La importancia del Inglés en la investigación científica, basándome en los textos que leí, recae en que y tal como el estudio hecho por Kriss Talaat (2010) “aproximadamente 335 millones de personas hablan inglés como su primer idioma y otros 430 millones lo hablan como segunda lengua”, además de ser un idioma hablado por gran cantidad de la población humana, la mayoría de documentos y contenidos sobre investigación científica, están en este idioma, por esta razón, el aprender inglés es primordial para quien quiera adquirir conocimientos sobre la investigación científica.
Concuerdo con Yanahina en cuanto a la importancia del inglés en la investigación, ya que además de ser un idioma hablado por una gran cantidad de personas, es considerado un idioma universal, lo cual hace que personas de cualquier parte del mundo posean cierto conocimiento de este, permitiendo así que cualquier investigación que se realice en este idioma, pueda ser conocida por cualquier persona del mundo.
Otro punto a destacar en cuanto a la importancia del idioma inglés en la investigación es que esta se remonta a la era de la revolución industrial (CYSTAL,2004) ya que 2/3 de los científicos que fueron impulsores de este movimiento utilizaban este idioma como lengua materna, haciendo necesario adquirir las competencias del inglés para así poder conocer acerca de los avances en esta revolución.
De igual manera, un dato destacable en el ámbito de publicación, es que, en Japón, el inglés se está convierto en el idioma de las ciencias básicas, Subedi(2012). Por ejemplo, solo en 2005 científicos japoneses publicaron casi 2.000 informes en ingles y solo 174 en japonés. Con este ejemplo, se puede distinguir la supremacía del idioma inglés por sobre otros, pudiendo así, una prometedora investigación, ser rechazada por no tener coherencia y cohesión, por no dominar el idioma de manera correcta.
No solo en Japón se da el caso de que el inglés es tomado como el idioma de preferencia para los investigadores, VAN WEIJEN (2012) confirmó la preferencia de los investigadores para el inglés por sobre sus idiomas nativos en la mayoría de los países de Europa occidental. Al igual que sucedió posteriormente con Brasil y China, los cuales son países considerados economías en acenso investigativo. Con esto se puede confirmar que el inglés está ganando cada vez más espacio en el campo investigativo, haciendo necesario y casi obligatorio el desarrollar competencias en este idioma para así no quedar desplazados ni desactualizados en cuanto a las nuevas investigaciones
Concuerdo con Mackarena, porque el objetivo de la mayoría de los investigadores es publicar en revistas de mayor impacto como por ejemplo; Journal Citation Reports. Para este objetivo, los investigadores, realizan dos tipos de procesos; la redacción de artículos en ingles y la traducción de artículos al inglés, donde desde mi punto de vista, la mejor opción es la redacción de artículos en inglés, por sobre la traducción, porque de esta manera el autor tiene dominio total de lo que intenta transmitir.
Si bien, como se ha discutido anteriormente el inglés y la publicación de artículos e investigaciones en inglés es de gran importancia para que estas estén al alcance de personas de todo el mundo, personalmente no estoy de acuerdo en que todo sea presentado solamente en inglés, creo necesario el que además del inglés los artículos e investigaciones estén también planteados en el idioma nativo de quien los escriba, para de esta forma no dejar fuera muchos investigadores, los cuales por su edad u otros factores no pueden actualmente concentrarse en aprender una nueva lengua, dejándolos así fuera del campo investigativo.
Respecto a eso, estoy en desacuerdo porque, qué el inglés sea “el idioma de las ciencias”, facilita la globalización de información, así de esta manera, todos pueden investigar y leer trabajos de autores de todas partes del mundo. Si bien el inglés no es un idioma hablado por todos, si lo entiende la mayoría de la población humana. Además, cabe destacar que el químico ruso-americano Vladimir N. Ipatieff comenzó a tomar clases de inglés a los 64 años, cuando él ya era un reconocido científico, pero debía aprender el idioma para poder seguir con sus publicaciones, esto demuestra que la edad no es un impedimento para aprender cosas nuevas.
Quisiera citar el documento María Teresa Veiga Díaz en lo siguiente "...una de las causas específicas del aumento del uso del inglés en la investigación desarrollada por las universidades españolas: la aprobación de la Ley Orgánica de Universidades (LOU)." Por lo tanto compañeras, no debemos olvidar esta importante ley dentro del marco del inglés en la investigación científica.
Estoy de acuerdo con Yanahina en que es de suma importancia aprender y hacer parte el inglés, de nuestra comunicación. Pero discrepo totalmente con el primer comentario de Mackarena, respecto a que el idioma inglés es considerado como universal, ya que: "El inglés no es el idioma más hablado en el mundo, pero sí el más importante" según el artículo leído en Rev. Colombiana cienc. Anim. 5(1):243-254, 2013, según estimaciones recientes. Por consecuente, no podemos afirmar que es actualmente considerado, como él idioma universal, puesto que es uno de los más hablados, pero no él más hablado.
Discrepo con la posición de Yanahina. Creo que los procesos involucrados en la investigación científica implican menos esfuerzo para los hablantes nativos del idioma inglés en comparación con los no nativos. Los hablantes nativos del idioma Inglés sólo deben investigar, redactar y publicar, sin necesidad de pasar por un proceso de traducción .Estas publicaciones estarán sujetas a la formación que cada investigador tenga en cuanto a redacción; presentando a veces un dominio insuficiente del idioma. Al no existir una formación o exigencia lingüística, las redacciones se hacen poco entendibles para los hablantes no nativos quienes leen estas investigaciones como parte de su bibliografía. Por otro lado los que no son nativos y poseen pertinencias en otros idiomas se les hace difícil entender este nuevo mundo puesto que muchas veces también deben saber la nomenclatura de la especialidad a la que están enfocados. Esta realidad es difícil para quien está interesado en la investigación, debiendo superar la brecha de esta segunda o tercera lengua, viéndose obligado a someterse a este nuevo desafío que incluye no sólo que alguien pueda hacer una traducción de lo publicado al Inglés, sino que se debe hacer ponencias en Inglés o responder a preguntas hechas con acentos de diferentes partes del mundo lo que también incluye el desarrollo de la competencia de comunicación oral en Inglés.
Discrepo con algunos de los comentarios de mi compañera Silvia, ya que y citando a Michael Faraday (2010) "Cualquier investigador tiene que seguir tres pasos: "trabajar, analizar y publicar". Todas igualmente relevantes. Sin embargo, la importancia del idioma inglés aparece en la tercera -publicar. La producción real de cualquier científico se mide por su impacto, de ahí que el nivel de las revistas especializadas se determina por el mismo factor." tomando en consideración las palabras de Michael y como se evidencia actualmente, sea de nuestro agrado o no, estamos en una era de cambios y como se viene haciendo desde hace más de un siglo cuando ocurre un cambio estamos obligados a adaptarnos a este, los investigadores que decidieron aventurarse en el ámbito que sea e investigar sobre alguna temática deben tener más que claro a lo que van, si quieren cumplir su real propósito que es el de propagar el conocimiento y poner su "granito de arena" a la causa que quieran aportar y ser reconocidos por eso, deben ser capaces de realizar todo lo que menciona y mucho más. Puede parecer injusto y díficil para algunos, pero es así como debe ser para quienes no sean capaces de adaptarse a estos cambios que vienen de la mano con todo lo que conlleva el acto de investigar, quizás deberían replantearse su propósito y si este está en concordancia con la actualidad.
Concuerdo contigo ya que esta misma globalización y hegemonía de un idioma sobre los otros cada cierto periodo (como en su momento fue el francés o el alemán) es relacionada con el país(es) que lidera económicamente, que conocemos como las potencias mundiales, en este caso EE.UU el cual influye en nuestra sociedad y ciencia, generando de cierta manera la segregación de aquellos investigadores que no manejan el idioma "global" como planteas tú, produciendo así que el fin de las investigaciones no se cumpla.
Para entender la importancia del inglés en la investigación científica necesitamos tener en cuenta que este idioma se posiciono sobre otros debido a que dos de las grandes potencias mundiales las cuales eran de habla inglesa, después de conflictos bélicos fueron quienes lideraron las investigaciones científicas, dando paso a la globalización del idioma inglés, lo que significó un aumento de personas angloparlantes. Por lo tanto, como se menciona en el texto “el inglés y su importancia en la investigación científicas: algunas reflexiones” existen 3 etapas dentro la investigación “trabajar, analizar y publicar” todas igual de importantes y según este “la producción real de cualquier científico se mide en su impacto (…) es más importante el número de personas que citen nuestros trabajos que la cantidad de trabajos que escribamos. (...) debemos publicar nuestros resultados en un idioma comprendido por muchos” al ser el inglés el nuevo idioma universal escribir investigaciones en este idioma cumple el objetivo de impactar a un mayor número de población, y que este conocimiento alcance a la mayor cantidad de personas posible.
Discrepo en "es más importante el número de personas que citen nuestros trabajos que la cantidad de trabajos que escribamos". Desde mi punto de vista encuentro muy mal visto que un investigador publique su trabajo el cual puede ser bastante bueno y sea ignorado sólo por el hecho de no estar traducido y/o hecho en el idioma inglés, es una falta de respeto hacia su trabajo y obviamente hacia el. Para este tipo de situaciones encuentro que deberían haber ciertas "bibliotecas online" u otros implementos que nos ayuden a ver ciertos tipos de investigaciones, de manera que encontremos lo que queremos y si no está en nuestro idioma, el traducirlo queda en manos de quien realmente lo necesita y de la misma manera queda opcional para el investigador realizar su trabajo en el idioma inglés.
De acuerdo al texto "EL INGLÉS COMO VEHÍCULO DE LA CIENCIA: Influencias sobre la redacción y traducción de textos científicos" : Publicar en revistas de mayor impacto incluidas en los Journal Citation Reporters (JCR), se ha convertido en uno de los objetivos principales de aquellos investigadores que deseen seguir una carrera universitaria encaminada a la docencia , puesto que el peso otorgado a las publicaciones en los diferentes baremos de calificación es muy elevado, y el modo mas eficaz de obtener una puntuación elevada en este apartado consiste en publicar en revistas de alto impacto" No se trata de menospreciar el trabajo de los investigadores, pero según los textos todo se trata de prestigio y de quién es más citado, por lo mismo la mejor forma para que estas investigaciones sean conocidas es traduciéndolas al inglés ya que es el idioma universal.
La verdad, viéndolo de esa manera, puedo decir que acuerdo contigo. Como en muchos otros ámbitos, el prestigio es lo más importante. Solamente quisiera aclarar que el inglés no es "el idioma universal" sino que es uno de los idiomas universales.
No estoy completamente de acuerdo con lo planteado con Paula y John cuando dicen "pero según los textos todo se trata de prestigio y de quién es más citado" o "Como en muchos otros ámbitos, el prestigio es lo más importante" ya que en el texto no es mencionado el prestigio, sino más bien el 'impacto' cuyo significado e implicancias son diferentes. Reducir el impacto al mero prestigio es subestimar la importancia de la calidad del artículo de investigación a presentarse, si bien uno puede inferir que el prestigio es un factor importante, no podemos asegurar que el factor más relevante.
En cuanto a la postura de John de decir que el inglés no es "el idioma universal" debo discrepar, ya que si bien no está establecido y no se ha llegado a un acuerdo oficial donde se indique que el inglés sea el idioma universal, basta con mirar a nuestro alrededor y notaremos como el inglés está presente en nuestras vidas. A lo que me refiero es que por ejemplo, si nos encontramos en un aeropuerto del país que sea, lo probabilidad de que tengan señaléticas escritas en inglés es de un 90%. Podemos estar en Italia, Francia, Alemania, Japón, Corea o Chile. Siempre junto a la indicación escrita en el idioma natal de ese país, estará una indicación en Inglés. Y no solo en aeropuertos, sino también en lugares como restaurantes, malls, etc. También, cuando hablamos hay ocasiones en las que utilizamos palabras en inglés sin notarlo, nuestra ropa tiene frases en inglés, etc. Así que, si bien no es oficial, el inglés es el "idioma universal" puesto que se encuentra presente en todo el mundo.
Según las lecturas y búsqueda de información diría que el idioma Inglés se ha convertido en el medio de comunicación mundial más importante en la investigación científica por ser ésta la lengua de la primera potencia económica mundial, E.E.U.U. (Capel 2004, Gutierres y Lópes-Nieva 2001). Esta unificación de idioma es para el mejor entendimiento común entre personas con distinta lengua nativa y que están dedicadas a hacer investigaciones científicas. Por lo tanto, toda persona que realice investigaciones científicas debe saber leer y entender la nomenclatura de el o los artículos para luego poder redactar su estudio, poder revisarlo y luego publicarlo para conocimiento de otros investigadores.
Estoy de acuerdo con la idea de que el monolinguismo es un elemento esencial en la comunicación en el ámbito de la investigación científica, sin embargo, creo que es importante mencionar a su vez que existen múltiples implicaciones en la redacción de un artículo de investigación en un idioma que no es el nativo, reconociendo que cada lengua tiene estructuras y dinámicas determinadas. Quien lleva a cabo un proceso de investigación científica, al momento de redactar puede elegir utilizar su lengua nativa o el idioma inglés. Sabiendo que para lograr el impacto deseado su publicación debe ser en inglés, quien haya redactado en su lengua nativa deberá recurrir a un proceso de traducción previa publicación, y es aquí donde pueden surgir las dificultades propias de dicho proceso.
Estoy totalmente de acuerdo con mi compañera Silvia, en que se debe tener un dominio de vital importancia respecto a la comprensión de un lenguaje, para así poder llevar a cabo un trabajo pulcro, entendible y bien traducido. Pero además, incorporar un vocabulario técnico, ya que cada área tiene sus propio lenguaje técnico. Por ende, es importante no solo entender el inglés, sino que abundar en.
Si bien es correcto lo que afirma Silvia y Eduardo ,es importante comprender que aunque se domine el Inglés siempre existirán terminologías, tecnisismos o frases netamente de ese idioma que dificultarán la comprensión de ciertos textos especialmente científicos , ya que es posible identificar "listas de palabras de traducción engañosa del inglés, propuestas de normalización ortográfica en el ámbito de la nomenclatura de fármacos y proporcionando indicaciones sobre cuestiones ortográficas, morfológicas y, en menor medida, sintácticas (Navarro, 1997). Los cuales pueden producir errores o dificultades en estudios o investigaciones que afectarán el resultado o el desarrollo investigativo.
Concuerdo con los comentarios de mis compañeros, y esto se ve apoyado con lo que dice Subedi (2012) en el texto de Niño-Puello "El nivel de proficiencia en inglés en términos orales de un investigador facilitara o dificultara su participación en congresos internacionales" por lo que tal como dice Eduardo el dominio del idioma va más allá de conocer las reglas gramaticales y saber aplicarlas, es conocer el idioma y utilizarlo en diferentes contextos, dominarlo tanto escrito como oral, ya que el trabajo de un investigador no termina cuando se pública su escrito, este continua en seminarios, congresos y reuniones internacionales en las cuales deberá ser capaz de enfrentar las preguntas que se presenten en esos casos y defender su investigación y así salir "victorioso" de estas tensas y difíciles situaciones.
Desde mi punto de vista, la importancia del idioma inglés en el ámbito de la investigación científica, radica en la necesidad mantener una comunicación fluida entre personas que pese a tener distintos orígenes, se mueven en un mismo ámbito o rubro, de manera que el conocimiento pueda romper esa barrera y nuevos descubrimientos, ideas, hipótesis, proyectos, etc. puedan ser conocidos y complementados, permitiendo no sólo la reproducción de los conocimientos, sino también la creación de nuevos conocimientos, me parece adecuado añadir la siguiente cita “Un idioma común facilita el intercambio de conocimientos y experiencias” (Niño-Puello, 2013).
Exacto, quisiera añadir que además el inglés en estos momentos es un idioma universal, por lo tanto es importante su uso dentro de este campo, quizás en unos años se encuentren otros idiomas dentro del campo mismo, realizando también la traducción de las investigaciones como podría ser el Chino por ejemplo.
Para complementar el comentario de mi compañero John, en el documento "El Inglés y su importancia en la Investigación Científica: Algunas reflexiones" se señala "El Inglés no es el idioma más hablado en el mundo, pero sí el más importante" (Niño-Puello, 2013)
Añadiendo a lo que dice Mariana y John en estos tiempos el inglés es considerado la lengua franca de la comunidad científica, como anteriormente fueron otras y en un futuro quién sabe, sin embargo estoy en desacuerdo que esto quite la oportunidad a investigadores de poder compartir de buena manera sus investigaciones ,ya que se debe considerar el nivel de proficiencia en el idioma inglés en términos orales de un investigador , el cual puede facilitar o dificultar su participación en congresos internacionales lo que puede dejar sin efecto una investigación.
Concuerdo con la postura de Mariana, y el comentario de John en especial me llamó la atención y vale la pena quizá extenderse un poco más en ese tema, así mismo como surgió, la "hegemonía" del inglés mayormente debido al impacto de Estados Unidos en el mundo, su economía, ciencia, tecnología, y por supuesto que el idioma iba a tomar protagonismo, es bastante probable que en un futuro no muy lejano este sea reemplazado por otro de los cientos de idiomas que existen en el mundo y hasta quizá no solo por uno, si no que varios idiomas sean protagonistas de las aclamadas revistas de investigación y nos guste o no para vivir en ese futuro hipotético y tener relevancia, opinión o al menos voz propia en este tendremos que adaptarnos a los cambios y tal como lo estamos haciendo en este momento, adquirir ese(esos) nuevo(s) idioma(s) que nunca es tarde para hacerlo.
Continuando con lo mencionado anteriormente "la proficiencia en inglés juega un rol importante en la preparación de propuestas investigativas. Una prometedora investigación podría ser rechazada por la carencia de coherencia y cohesión de su contenido" (KIRCHIK et al., 2012; VAN WEIJEN, 2012). Cabe destacar que esto produjo que muchos países tuvieran que comenzar a elegir el idioma inglés antes que su idioma nacional para volverse competentes en todos los ámbitos investigativos.
Añadiendo a lo comentado por Mariana principalmente y a mis demás compañeros, el hecho de que se haya establecido un idioma universal (independiente de que en este caso sea el inglés), en común para la comunicación entre países, estados, continentes, etc. Ha ayudado en grandes aspectos al desarrollo de la ciencia (y otras áreas) y a la expansión de conocimiento, nuevos estudios, nuevos descubrimientos, entre otras cosas/temas, encuentro que es totalmente necesario establecer un lenguaje que nos ayude a comunicarnos entre todos, y que no sólo sea entre quienes compartimos la misma lengua materna, si no también con aquellos quienes su lengua materna es diferente a la nuestra. - Kimberly Estay
Desde mi perspectiva, son importantes las investigaciones científicas en el idioma inglés, ya que este mismo, a través de los años, ha sido el que lidera en investigaciones. Cabe recalcar, que en países como en Gran Bretaña o Estados Unidos (en donde la lengua dominante es el inglés), se concentra el mayor porcentaje de investigaciones científicas. Es por esta razón, que cualquiera que deseara conocer acerca de los últimos avances según CRYSTAL (2004), no le quedaba otra alternativa, sino más que, aprender y manejar la competencia en inglés. Es VAN WEIJEN (2012), quien además confirma la preferencia de los investigadores por inglés antes sus idiomas nativos en la mayoría de los países.
Estoy de acuerdo con mi compañero Eduardo. Esta idea se ve apoyada con el caso de Vladimir Ipatieff, químico ruso quien en el año 1931 a sus 64 años se vio en la necesidad de tomar clases de Inglés para poder continuar con sus investigaciones en E.E.U.U. logrando hacer grandes aportes en el desarrollo de la tecnología catalítica.
Discrepo con la idea de que no queda alternativa más que aprender el idioma, debido a la globalización del inglés hoy en día todo material de investigación se encuentra en este idioma, y como señala Beatriz Cabanillas, "Cuesta tener que escribir tus resultados en un buen inglés para que puedan ser aceptados en una revista científica. Cuesta tener que preparar posters en inglés y sobre todo comunicaciones orales (...) en los congresos..." Así mismo este motivo de tener que ser competente en el inglés para poder dar a conocer tus investigaciones puede hacer perder la esencia misma del investigador que no sea nativo del ingles, por que siendo nosotros mismos quienes estamos aprendiendo el idioma sabemos cuanto cuenta expresarse elocuentemente y al mismo tiempo expresar tus ideas.
Siguiendo con mi postura y respondiendo a tu discrepancia, es totalmente ilógico que una persona pueda entender el inglés sin aprenderlo. Por consecuente, se necesita aprender no sólo el inglés para la comunicación común, sino que también, para áreas en especifico. SUBEDI dijo que en 1931, VLADIMIR N. IPATIEFF, un químico ruso-americano comenzó a tomar clases de inglés a los 64 años: " Él era ya un reconocido científico pero tenía que aprender inglés a esa edad para continuar su investigación en los Estados Unidos" . Considerando lo anterior, es por lo cual me atrevo a decir que es erróneo decir que queda otra alternativa, ya que estudios revelan que en unos cuantos años más la población mundial, tendrá como primer idioma universal; el inglés. Por ende, y como proceso de entender un idioma, se debe aprender.
Al igual que Eduardo, discrepo con lo planteado por Paula en este comentario ya que a pesar de lo mucho que cueste expresarse correctamente en el idioma inglés al no ser hablantes nativos de este idioma, si el investigador quiere ser realmente conocido y que investigación tenga la importancia pertinente, esta publicación tendrá que hacerse en inglés ya que según Michael Faraday dice que cualquier investigador tiene que seguir tres pasos: "trabajar, analizar y publicar" y en última parte es donde aparece en idioma inglés. Si queremos que nuestra investigación sea reconocida, esta misma tendrá que tener un gran número de citas en otras publicaciones y para que esto se pueda lograr, las publicaciones tienen que ser accesibles para los otros investigadores, por lo cual, tendrán que ser escritas en un idioma comprendido por mucha población, en este caso, tendrán que ser inglés.
Estoy en desacuerdo con Francisca ya que si bien Michael Faraday dice que el investigador debe "trabajar, analizar y publicar", esto es necesario pues al momento de publicar obviamente el investigador recibe dinero y puede volver a investigar nuevamente, el ser reconocido y obtener prestigio es parte importante pero no lo veo tanto como ego sino como algo más económico, publicar en revistas de renombre otorga mucho más dinero que en una de habla hispana, por lo que un investigador no utiliza 100% el inglés para ser conocido ni darse a entender si no que para generar dinero y continuar sus investigaciones pues la calidad de su investigación no depende del idioma en cuál se escriba, más bien equivale al descubrimiento y avance que otorgue a sus pares.
Estoy de acuerdo con Yanahina cuando comenta que es destacable que Japón haya promovido el idioma inglés al lenguaje de las ciencias básicas ,debido a que con esta decisión sus investigadores y sus investigaciones tendrán un mayor alcance en el mundo científico, sin embargo no es el único país en fomentar el inglés , ya que en España se llegó a promulgar la ley orgánica de universidades para impulsar el uso de la lengua vehicular de la ciencia(inglés) en las investigaciones de los docentes/investigadores a modo de ser participes en la contribución al desarrollo científico y tecnológico.
Para comenzar, la investigación científica como tal siempre ha tenido relevancia en todos los ámbitos de las ciencias, ya sean sociales, medicina, química, matemática o ingeniería, pero con el pasar de los años y con el proceso de globalización tal como lo señala la Doctora María Larenas (2016) "el idioma inglés ha tomado el lugar de muchos idiomas anteriormente protagonistas de las investigaciones como lo fueron el francés, alemán, ruso, entre otros, de esta manera, la producción y difusión de material científico se ha agilizado y masificado considerablemente, empleando una lengua compartida y reconocida como el idioma de la ciencia.". En la actualidad si el investigador quiere ser reconocido, que sus investigaciones y el conocimiento se transmita y tener difusión en el ámbito que decida investigar, tiene que publicar sus investigaciones en inglés o resignarse como muchos otros grandes investigadores, que sin importar lo buenas sean sus publicaciones son irrelevantes para el resto del mundo si no están en un idioma "global" que sea accesible a un gran porcentaje de la población como lo es el inglés. Es por ello que si el investigador pretende propagar el conocimiento plasmado en sus investigaciones, ya sea para resolver algún problema o plantear y hacer público alguno presente en la sociedad, necesita publicar e idealmente escribir sus investigaciones en inglés.
Siguiendo con el punto de vista propuesto por mi compañera, considero que es necesario citar a Beatriz Canabillas "La vía fundamental para expandir estos conocimientos son sin duda las revistas científicas. Y si bien es cierto que algunas revistas científicas en español tienen cada vez mayores índices de impacto, no cabe ninguna duda de que son las revistas en inglés el motor fundamental de la ciencia", por lo cual determina que a fin de cuentas, si un investigador quiere ser reconocido, tendrá que hacer uso del idioma inglés para lograr este objetivo.
Para comenzar el inglés es considerada como la lengua franca de las investigaciones científicas, debido a que cerca del 80% de las revistas especializadas indexadas en Scopus (base de datos de investigaciones científicas) son publicadas en inglés. Todo esto debido a factores económicos, históricos y políticos han puesto al inglés como "lengua universal" , por lo cual los investigadores de otros países como Alemania, Francia y Rusia han tenido que traducir sus investigaciones al inglés para poder ser bien recibidas por la comunidad científica y poder ser publicadas en las revistas más importantes . Y por más que los investigadores han tratado de permanecer usando sus lenguas nativas al publicar sus investigaciones, sólo se ha podido ver que el crecimiento del inglés es notorio todo el tiempo (Van Weijen, 2012).
Concuerdo con mi compañera Francisca cuando menciona que los investigadores “han tenido que traducir sus investigaciones al inglés para poder ser bien recibidas por la comunidad científica y poder ser publicadas en las revistas más importantes”, debido a que si un investigador quiere generar impacto y que su artículo llegue a grandes masas de personas lo más apropiado es hacerlo en inglés por la importancia que tiene esta lengua dentro de ésta área, pese a que no es la más hablada; sin embargo, esto no quita el hecho de que muchos investigadores siguen escribiendo sus artículos en otros idiomas inclusive su lengua materna. - Jael Valdivia
Añadiendo a mi compañera Francisca, es bien sabido el gran impacto que tiene el inglés hoy en día en todo el mundo, siendo un gran medio de comunicación universal. El hecho de que los y las investigadores deban (aunque no necesariamente, esto depende de lo que el investigador quiera) escribir y presentar sus investigaciones en inglés y no en su lengua materna, se debe al alcance que puede obtener dicha investigación, ya que como se expresa en el texto EL INGLÉS Y SU IMPORTANCIA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: ALGUNAS REFLEXIONES, "aproximadamente 335 millones de personas hablan inglés como su primer idioma y otras 430 millones de personas lo hablan como su segunda lengua" KRISS TALAAT (2010) esto refleja la cantidad de personas en el mundo que usan el inglés como medio de comunicación, dejando en claro que la probabilidad de que un artículo de investigación sea leído por una gran cantidad de personas, es alta, y así también poder llegar a ser reconocida. - Kimberly Estay
A mi parecer y de acuerdo a lo leído en los textos presentados, el idioma inglés posee una gran importancia para la investigación científica puesto que existe una gran cantidad de personas que poseen dominios sobre esta lengua, ya sea como lengua nativa o como segundaria, lo que lo hace un idioma internacional el cual ha ido evolucionando en todas las áreas (sociales, políticas, económicas, culturales, tecnológicas y científicas) y ha ido trascendiendo. Puesto que en su mayoría las investigaciones son publicadas en revistas especializadas y de gran impacto en la comunidad investigativa, los investigadores prefieren publicar sus artículos en este idioma en base a los resultados de personas con manejo del idioma inglés, para así facilitar la propagación de conocimientos, tanto como en investigadores o personas que quieran conocer de este tema, así se menciona en el texto de El Inglés como vehículo de la ciencia “… el monolingüismo científico ha obligado a los investigadores españoles a manejar el inglés de modo pasivo para conocer el estado de la investigación, y sobre todo, debido a los cambios que se han producido en la regulación de la carrera universitaria en España”.
Concuerdo con lo expuesto por Jael, ya que un ejemplo que refleja esto es y citando al documento de "El inglés como vehículo de la ciencia: influencia sobre la redacción y traducción de textos científicos" de María Teresa Veiga Díaz: "Según los datos publicados en la memoria científica 2004/05 de este departamento (USC, 2006), en los últimos diez años se ha pasado de no publicar ningún artículo en revistas de este tipo a publicar 24 artículos solamente en 2005, todos ellos en inglés". Esto comprueba como en España, hubo un incremento de las publicaciones de sus investigaciones en revistas escritas en el idioma inglés.
Respondiendo a la pregunta de Miss Diana, y sumándome a lo dicho por algunos de mis compañeros y compañeras anteriormente, hoy en día y desde hace ya mucho tiempo atrás, el uso del inglés y su importancia se han ido expandiendo cada vez más, que ha llegado a ser un idioma hablado y escrito por una gran mayoría de los países en el mundo, esto debido a que a los avances en las diferentes áreas de estudio en los Estados Unidos(principalmente) han sido plasmados y compartidos en plataformas con acceso a todo el mundo, donde obviamente aquel sujeto que quisiese conocer el desarrollo de las investigaciones debe manejar el idioma inglés para conocer nuevos avances. Como mencioné anteriormente, el inglés se ha ido expandiendo a grandes pasos por el mundo, existiendo una gran cantidad de personas quienes tienen el manejo del inglés ya sea como primera o segunda lengua, esto es lo que hace al inglés tan importante dentro de la investigación científica, ya que al ser un idioma global, toda persona quien quiera compartir sus estudios, hallazgos, investigaciones, independiente de su nacionalidad, debe hacerlo en un idioma que sea globalmente reconocido sin necesidad de entrar a traducirlo, que ya es un doble trabajo donde no siempre se expresa tal cual el fin original de la investigación, por problemas de traducción como lo son las palabras poco entendibles, problemas ortográficos, expresiones poco usuales, entre otras cosas. - Kimberly Estay
Del mismo modo, la adopción de este monolinguismo adoptado por los actores del ámbito de la investigación ha tenido efectos sobre la preparación de estos mismos, esta idea se ve reforzada por medio de la siguiente cita "tales efectos se ven potenciados por una de las medidas que han adoptado las universidades para mejorar la redacción de sus investigadores: incluir en sus programas de formación e innovación docente cursos de redacción académica y ortografía técnica o de redacción académica en ingles" (Veiga Días, 2008)
Personalmente, creo que el inglés es importante en la investigación científica porque es un idioma universal y facilita el intercambio de conocimientos y experiencias al ser un idioma común. Crystal (2004), sostiene que la adopción de este idioma como lengua universal en la ciencia se remonta a la revolución industrial. Según este autor, los investigadores de esos tiempos usaban el inglés, ya que eran británicos y norteamericanos, y quienes desearan conocer o aprender acerca de los nuevos avances no tenía otra opción que adquirir el idioma de manera directa o a través de la traducción. Por lo tanto, la importancia de este idioma se remonta a cientos de años atrás, en razón de que los primeros investigadores poseían el idioma inglés como lengua materna.
Si bien concuerdo con lo que dice Fernanda sobre que el uso del idioma inglés en la investigación se remonta a cientos de años atrás, es importante saber que, concordando con lo mencionado anteriormente, y como dice Michael Faraday en el texto “Inglés y su importancia en la investigación científica: algunas reflexiones”, la producción de cualquier científico se mide por su impacto, por eso se dice que es más importante el número de personas que citen tus trabajos que la cantidad de trabajos que escribas, es por esto que los trabajos deben ser en un idioma que entienda la mayor población posible.
Estoy de acuerdo con lo citado por Constanza, sin embargo aunque el inglés parece ser el idioma favorito para publicar distintos artículos científicos, algunas investigaciones también se publican en otros idiomas, como el alemán, italiano, y el portugués entre otros. Van Weijen, (2012), intentó investigar sobre si había áreas de investigación específicas en las cuales los investigadores publicaban regular y activamente en sus propios idiomas en lugar del Inglés, y logró llegar a la conclusión de que los artículos publicados sobre las llamadas ciencias “duras” eran en su mayoría en inglés y los artículos publicados sobre las ciencias “blandas” eran mayoritariamente en idiomas como el francés y el español. Por lo tanto, puedo concluir de esta investigación que cada investigador puede elegir libremente el idioma en que quiera publicar sus trabajos, ya que los artículos publicados en inglés como en otros idiomas, generan el mismo impacto en el mundo de las ciencias.
Es cierto que es la opción del investigador decidir en qué idioma publicar su trabajo, discrepo totalmente en que las investigaciones publicadas en otros idiomas pueden tener un impacto tan grande como el que tienen las publicaciones en inglés, ya que se debe tener en cuenta que el 80% de las revistas especializadas indexadas en ‘Scopus’ son publicadas en inglés por lo que su adopción como lengua universal de las ciencias es en parte por factores económicos e histórico políticos, que favorecieron al inglés por encima de otras lenguas, lo que demuestra por qué las publicaciones hechas en este idioma tienden a tener mucho más impacto que las publicaciones hechas en otros idiomas como alemán, italiano, portugués o español.
Discrepo con mi compañera Constanza y con más de alguno de mis compañeros, si bien en el texto se deja en claro que los investigadores prefieren realizar sus artículos en este idioma para así tener un mayor reconocimiento y ser leídos internacionalmente, me pone un sabor amargo en la boca, dándome a pensar que solo quieren aumentar su ego y capricho. Está bien querer dar a conocer sus artículos, pero no está dejar de lado su lengua materna ni de los demás idiomas existentes, hay quienes no pueden acceder a aprender un nuevo idioma con un profesor y solo por esto no podrá adquirir o aprender lo que dicen los artículos. Todo evoluciona con el tiempo y puede que otra lengua llegue a tal nivel del inglés que este pueda ser desterrado y pasar a segundo plano. - Jael Valdivia
Según el texto “El inglés como vehículo de la ciencia: influencia sobre la redacción y traducción de textos científicos” existen investigadores que cuentan con la formación necesaria para la elaboración de sus publicaciones directamente en inglés, pero también existen investigadores que no cuentan con la formación necesaria para la elaboración directa en inglés, por lo que caen en errores gramaticales, la pregunta es: ¿El hecho de que una investigación esté traducida desde otro idioma y caiga en algunos errores ya sean mínimos, afecta en el impacto de esta misma en las personas?
Estoy de acuerdo con lo que menciona Constanza al principio, y por supuesto que creo que las personas que manejan el idioma inglés como segunda lengua o directamente como lengua materna, tendrán una ventaja por sobre los que no lo hacen y tratan de publicar sus trabajos en un idioma que no conocen en un 100 por ciento. No sé si el impacto, como calidad de investigación se vea descendida, pero sí puede ser un punto en contra, tener errores gramaticales graves, en donde el significado de las palabras se vea afectada y no se logre el objetivo principal de la investigación, que es informar o entregar información de manera clara. Sin embargo, también pienso que es responsabilidad de cada investigador actualizarse de manera constante, no solo para mantenerse al tanto de lo que pasa en nuestra sociedad hoy en día, sino que también para sobrevivir en este mundo globalizado en donde las personas que saben distintos idiomas o al menos uno, sobresaldrá notoriamente ante aquellas personas que no.
Estoy de acuerdo con Fernanda ya que todos debemos estar preocupados de ir actualizandonos en todo tipo de áreas para mejorar, con respecto a los investigadores y el inglés, estamos en un mundo casi totalmente globalizado por lo cuál ya esta internalizado el uso del inglés como forma de comunicación entre habitantes de distintas regiones, puede ser que a una persona le cuesta más el uso del inglés de manera correcta pero hay montones de opciones para suplir esto ya sea contratando traductores especializados en ciencias, haciendo cursos, etc. El solo hecho de pensar en ser investigador y publicar investigaciones nos infiere que debemos aprender un idioma universal.
Estoy completamente de acuerdo con Fernanda cuando dice que aquellos investigadores que tienen como idioma materno el inglés tienen una ventaja sobre aquellos que no, ya que los investigadores que hablen otro idioma no solo enfrentan los tres pasos que todos los investigadores realizan al querer publicar sus investigaciones, sino que encuentran dificultades en el camino como lo son el tener que leer investigaciones en otro idioma y tratar de entenderlas, además al momento de publicarlas deben decidir si hacerlo en su idioma y luego contratar a un traductor que lo escriba en inglés, o ellos mismos tratar redactarlos en inglés con todas las complicaciones que eso requiere.
Quisiera citar lo dicho por el investigador Van Weijen en al año 2012 y al mismo tiempo realizar una pregunta hacía ustedes ¿Por qué creen que potencias mundiales como Rusa o China publican documentos relacionados a las ciencias duras o puras, véanse documentos de física o de ingeniería a comparación de países europeos más pequeños que publican documentos relacionados con las ciencias humanas o blandas?
Sin intenciones de parecer muy prepotente, quisiera decir que las grandes potencias mundiales, debido a sus recursos , las grandes masas de personas a en sus interiores y las responsabilidades hacía su comunidad, se ven obligadas a realizar investigaciones que sean de un tipo más complejas y digámoslo, mas importante a las que realizan los países menores. Sería descabellado tener a Rusia estudiando las ciencias humanas, y tener a países como Suiza o Estonia a cargo de las Ciencias duras. ¿No te parece?
La verdad es que estoy de acuerdo contigo, pero aún así hay otra duda que me surge de esta investigación. Como todos saben todos estos documentos son publicados en inglés por la importancia que este idioma tiene en todo el mundo y en el caso de China no encuentro un problema, ya que la BBC nos dice que el país con más gente habla inglesa es China, siendo un cuarto de su población total, es decir un total de 350 millones de personas hablan o se manejan en el idioma Inglés, sin embargo esto no pasa igual en Rusia, siendo un país con muy bajos niveles de inglés. Esto se puede deber a muchos factores, pero ¿Cuál creen ustedes que es el factor principal de este problema?
La respuesta a vuestro planteamiento carece de opciones, puesto que el causante de que el inglés sea el idioma utilizado como principal para las investigaciones de todos los países son los Estados Unidos de América. A través de sus multiples incursiones a países de todos los continentes y la exhaustiva búsqueda de mayor territorio, han logrado inmiscuirse e influenciar en todas las grandes potencias, así logrando que su idioma, el inglés, ganase popularidad y a día de hoy se convierta en, como expresa el texto "No es idioma más hablado, pero si el más importante". Si, por medio de investigaciones, es sabido que el inglés no es el idioma predominante, ¿Por qué se sigue utilizando? cuando idiomas como el Chino Mandarín, Ruso o Castellano podrían ser utilizados como el eje principal de las investigaciones debido a sus grandes comunidades parlantes que se extienden a lo largo de nuestro planeta.
A modo de respuesta, quisiera mencionarte que a pesar de que estoy de acuerdo con algunas de tus afirmaciones, siento que se te olvidó mencionar algunos hechos del inglés que hubiesen sido oportunos para ti mencionarlos, como lo es su nivel de facilidad a comparación de otros idiomas que mencionaste como el Chino Mandarín, el Ruso e incluso el mismo Castellano. También quisiera discrepar contigo con algo que me causó ruido por falta de evidencias en unas de tus afirmaciones, la cual dice y cito "es sabido que el inglés no es el idioma predominante", discrepo con este comentario, ya que según muchos estudios, como Language Center, actualmente más de 2000 millones de personas saben o por lo menos manejan el inglés a un nivel decente. Así que para mí y para muchas personas el Inglés actualmente si es un idioma predominante y de los más importantes hoy en día.
Bueno, Language Center puede decir lo que quiera, lo que nos convoca en esta oportunidad son los artículos presentados tanto por Miryam Niño-Puello y María Teresa Veiga Díaz. En los cuales se nos presentan cifras concretas sobre el uso del inglés a nivel mundial, cifras en las cuales me basé para mis argumentos. Por otro lado el argumento de que el inglés nos ayuda como herramienta para la intercomunicación de todos los países, gracias a su facilidad de aprendizaje, claramente me parece descabellado. Las investigaciones duras y puras debido a la densidad de su contenido requieren estar escritas bajo un idioma que le provea un mayor numero de caracteres y le permita a los investigadores expresar ampliamente lo que desean transmitir a la comunidad científica. No permitamos que la facilidad sea un limitante
Añadiendo y a la vez respondiendo la pregunta de mi compañero Felipe “¿Por qué se sigue utilizando? cuando idiomas como el Chino Mandarín, Ruso o Castellano podrían ser utilizados como el eje principal de las investigaciones…”, es netamente porque en base a estadísticas y citando al artículo de opinión de BlagstingNews “se calcula que alguien que quiera aprender a comunicarse en inglés necesitará de media unas 550 horas de aprendizaje, casi la cuarta parte que alguien que estudie chino.”, se evidencia que el idioma chino mandarín posee una mayor complejidad en su sistema de caracteres y entonación que el inglés, por lo cual dificulta su rápido aprendizaje. - Jael Valdivia
Respondiendo al último post de mi compañero Felipe, si bien encuentro un tanto fuera de lugar el comienzo de su comentario, debo decir que estoy en completamente de acuerdo con lo último que usted aportó. A pesar de que dije que el idioma inglés a comparación de otros idiomas es un tanto más fácil de aprender, esto no lo hace para nada perfecto, ya que otros idiomas como el castellano por dar un ejemplo, tiene una mayor variedad de palabras, lo cual lo hace perfecto para desarrollar documentos complejos. Así que como usted dijo, no debemos dejar que la facilidad sea un limitante y menos en este tipo de investigaciones que son tan importantes para el mundo científico y la humanidad en general.
Respondiendo a la pregunta planteada por Miss Diana y dando mi punto de vista quiero decir que para mi la gran importancia que tiene el inglés en la ciencia de la investigación es meramente por causas de poder y política, como bien sabemos el inglés forma parte de la lengua nativa del país "líder" Estados Unidos, pues publicar en inglés no aporta facilidad, no aporta palabras claves y especificas, ni mucho menos facilita el traspaso de información entre personas. cito a Beatriz Cabanilla "...Todos somos consciente de ello y es algo que nos punza y nos molesta cada poco tiempo. Y por supuesto que yo no soy una excepción y soy la primera que le cuesta, que le punza y que le molesta." en referencia al uso del inglés.
Y respondiéndome a mi misma, por qué sí. Es vital que tanto los gobiernos de otros países como el nuestro se preocupen de que los niños reciban buena educación, para ir de apoco eliminando estas diferencias idiomáticas y que el inglés pueda ser más fluido para escribir publicaciones y comunicar descubrimientos, puesto que el inglés ya esta compenetrado en todo el mundo y es reconocido como uno de los idiomas globales más utilizados, debemos evolucionar con ello, además cito al extracto del documento VEIGA DÍAZ, María Teresa (2008) «El inglés como vehículo de la ciencia: influencia sobre la redacción y traducción de textos científicos» en la cual (LOU,2001) señala que "La actividad y dedicación investigadora y la contribución al desarrollo científico, tecnológico o artístico del personal docente e investigador de las universidades será criterio relevante, atendiendo su oportuna evaluación, para determinar su eficiencia en el desarrollo de su actividad profesional." Espero que en un futuro nuestra educación sera capaz de formar estudiantes biligües para evitar sentirse inseguros al momento de interactuar con otros idiomas y puedan alcanzar un reconocimiento en sus carreras acorde a su conocimiento sin que el inglés o el idioma que tenga la supremacía intervenga con su trabajo.
Para poder responder a la pregunta establecida del por qué de la importancia del inglés en la investigación científica, debemos conocer el como fue que el inglés llego a ser el idioma predominante en la ciencia. "Desde el fin de la segunda guerra mundial, la hegemonía económica y política de Estados Unidos provocó el desplazamiento del francés y alemán como vehículos de difusión de la ciencia, lo que provocó que este territorio fuese el origen y el destino de muchas de las comunicaciones entre expertos generadas en el ámbito de la tecnología" (Ruíz Zuñiga, 2001). Es por esto que a medida que Estados Unidos creció como potencia mundial, también lo hizo el inglés. Esto llevó a que los investigadores de otros países y sobre todo aquellos que hablaban otro idioma se vieran forzados a traducir o redactar sus trabajos en este idioma. "Probablemente bajo la influencia del dictamen "publicar o perecer", muy común en el campo de la investigación" María Teresa Veiga (2008) <>
Ahora bien, bajo mi perspectiva considero que saber inglés es una gran ventaja a la hora de realizar una investigación científica, ya que y cito " A estas alturas suenan muy adecuadas las palabras de Beatriz Cabanillas "...En este campo estoy dándome cada vez más cuenta de lo importante que es manejar una única lengua para poder contar al mundo lo que estás haciendo en tu laboratorio, lo que estas consiguiendo y sobre todo, conocer los hallazgos que se producen día a día en tu campo de investigación en otras partes del mundo." María Teresa Veiga (2008) "El inglés como vehículo de la ciencia: influencia sobre la redacción y traducción de textos científicos". Además, tomo como referencia mi propia experiencia dentro de la universidad donde en ocasiones debemos investigar sobre ciertos temas los cuales tienen poca documentación en español, por lo que preferimos realizar las búsquedas en inglés.
Para responder a la pregunta planteada, considero válido citar las siguientes oraciones: "Otro caso donde la proficiencia en inglés juega un rol importante es en la preparación de propuestas investigativas. Una prometedora investigación podría ser rechazada por la carencia de coherencia y cohesión de su contenido, si bien es cierto que un editor podría colaborar, muchas veces éste podría no conocer las ideas técnicas del proyecto. Considerando lo anterior muchos países europeos y asiáticos están gradualmente adoptando el inglés como la lengua de la ciencia(KIRCHIK et al., 2012; VAN WEIJEN, 2012)." Ésta cita deja muchas cosas en claro. Primero, para la comunidad científica es necesario tener un idioma predominante, para que así los mismos investigadores no tenga la superflua necesidad de conocer variados idiomas, digo, permitámosles enfocarse al 100% en su trabajo y que no necesiten aprender, por ejemplo, Frances para entender un archivo, o que no haya necesidad de traductores, ya que con ello, los investigadores dejan de ser el principal receptor de los mensajes y el mismo mensaje se expone a diferentes interpretaciones. Segundo y último, ante esta severa necesidad, el inglés se presenta como el idioma número uno, gracias a que los principales países de habla ingles son muy influyentes sobre todas las grandes naciones. El inglés si bien no es el idioma más hablado, si es el más importante, y su facilidad de aprendizaje y su número reducido de caracteres en comparación a otras lenguas, permite que toda la comunidad investigativa pueda utilizarlo como su eje principal a la hora comunicarse entre ellos.
Más que ayudar y ser importante en el área científica y de las investigaciones, creo que el inglés es una herramienta de la comunicación la cual nos ha ayudado a todos o a la gran mayoría a poder compartir con otras culturas, a compartir nuestros conocimientos y a adquirir nuevos, para así ir desarrollándonos personalmente, y a nivel más amplio, como a desarrollarnos a nivel país o más allá, a nivel continental, entregándonos herramientas que sean útiles para poder avanzar de manera positiva en todo aspecto. Y como he mencionado al principio, creo que el inglés va más allá de ser importante en ciencias y estudios científicos, ya que nos ha aportado tanto en tantos otros ámbitos y/o áreas que podría decir que el inglés es importante en nuestro desarrollo. - Kimberly Estay
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa importancia del Inglés en la investigación científica, basándome en los textos que leí, recae en que y tal como el estudio hecho por Kriss Talaat (2010) “aproximadamente 335 millones de personas hablan inglés como su primer idioma y otros 430 millones lo hablan como segunda lengua”, además de ser un idioma hablado por gran cantidad de la población humana, la mayoría de documentos y contenidos sobre investigación científica, están en este idioma, por esta razón, el aprender inglés es primordial para quien quiera adquirir conocimientos sobre la investigación científica.
ResponderEliminarConcuerdo con Yanahina en cuanto a la importancia del inglés en la investigación, ya que además de ser un idioma hablado por una gran cantidad de personas, es considerado un idioma universal, lo cual hace que personas de cualquier parte del mundo posean cierto conocimiento de este, permitiendo así que cualquier investigación que se realice en este idioma, pueda ser conocida por cualquier persona del mundo.
EliminarOtro punto a destacar en cuanto a la importancia del idioma inglés en la investigación es que esta se remonta a la era de la revolución industrial (CYSTAL,2004) ya que 2/3 de los científicos que fueron impulsores de este movimiento utilizaban este idioma como lengua materna, haciendo necesario adquirir las competencias del inglés para así poder conocer acerca de los avances en esta revolución.
EliminarDe igual manera, un dato destacable en el ámbito de publicación, es que, en Japón, el inglés se está convierto en el idioma de las ciencias básicas, Subedi(2012). Por ejemplo, solo en 2005 científicos japoneses publicaron casi 2.000 informes en ingles y solo 174 en japonés. Con este ejemplo, se puede distinguir la supremacía del idioma inglés por sobre otros, pudiendo así, una prometedora investigación, ser rechazada por no tener coherencia y cohesión, por no dominar el idioma de manera correcta.
EliminarNo solo en Japón se da el caso de que el inglés es tomado como el idioma de preferencia para los investigadores, VAN WEIJEN (2012) confirmó la preferencia de los investigadores para el inglés por sobre sus idiomas nativos en la mayoría de los países de Europa occidental. Al igual que sucedió posteriormente con Brasil y China, los cuales son países considerados economías en acenso investigativo. Con esto se puede confirmar que el inglés está ganando cada vez más espacio en el campo investigativo, haciendo necesario y casi obligatorio el desarrollar competencias en este idioma para así no quedar desplazados ni desactualizados en cuanto a las nuevas investigaciones
EliminarConcuerdo con Mackarena, porque el objetivo de la mayoría de los investigadores es publicar en revistas de mayor impacto como por ejemplo; Journal Citation Reports. Para este objetivo, los investigadores, realizan dos tipos de procesos; la redacción de artículos en ingles y la traducción de artículos al inglés, donde desde mi punto de vista, la mejor opción es la redacción de artículos en inglés, por sobre la traducción, porque de esta manera el autor tiene dominio total de lo que intenta transmitir.
EliminarSi bien, como se ha discutido anteriormente el inglés y la publicación de artículos e investigaciones en inglés es de gran importancia para que estas estén al alcance de personas de todo el mundo, personalmente no estoy de acuerdo en que todo sea presentado solamente en inglés, creo necesario el que además del inglés los artículos e investigaciones estén también planteados en el idioma nativo de quien los escriba, para de esta forma no dejar fuera muchos investigadores, los cuales por su edad u otros factores no pueden actualmente concentrarse en aprender una nueva lengua, dejándolos así fuera del campo investigativo.
EliminarRespecto a eso, estoy en desacuerdo porque, qué el inglés sea “el idioma de las ciencias”, facilita la globalización de información, así de esta manera, todos pueden investigar y leer trabajos de autores de todas partes del mundo. Si bien el inglés no es un idioma hablado por todos, si lo entiende la mayoría de la población humana. Además, cabe destacar que el químico ruso-americano Vladimir N. Ipatieff comenzó a tomar clases de inglés a los 64 años, cuando él ya era un reconocido científico, pero debía aprender el idioma para poder seguir con sus publicaciones, esto demuestra que la edad no es un impedimento para aprender cosas nuevas.
EliminarQuisiera citar el documento María Teresa Veiga Díaz en lo siguiente "...una de las causas
Eliminarespecíficas del aumento del uso del inglés en la investigación desarrollada por las
universidades españolas: la aprobación de la Ley Orgánica de Universidades (LOU)."
Por lo tanto compañeras, no debemos olvidar esta importante ley dentro del marco del inglés en la investigación científica.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEstoy de acuerdo con Yanahina en que es de suma importancia aprender y hacer parte el inglés, de nuestra comunicación. Pero discrepo totalmente con el primer comentario de Mackarena, respecto a que el idioma inglés es considerado como universal, ya que: "El inglés no es el idioma más hablado en el mundo, pero sí el más importante" según el artículo leído en Rev. Colombiana cienc. Anim. 5(1):243-254, 2013, según estimaciones recientes. Por consecuente, no podemos afirmar que es actualmente considerado, como él idioma universal, puesto que es uno de los más hablados, pero no él más hablado.
EliminarDiscrepo con la posición de Yanahina. Creo que los procesos involucrados en la investigación científica implican menos esfuerzo para los hablantes nativos del idioma inglés en comparación con los no nativos. Los hablantes nativos del idioma Inglés sólo deben investigar, redactar y publicar, sin necesidad de pasar por un proceso de traducción .Estas publicaciones estarán sujetas a la formación que cada investigador tenga en cuanto a redacción; presentando a veces un dominio insuficiente del idioma. Al no existir una formación o exigencia lingüística, las redacciones se hacen poco entendibles para los hablantes no nativos quienes leen estas investigaciones como parte de su bibliografía. Por otro lado los que no son nativos y poseen pertinencias en otros idiomas se les hace difícil entender este nuevo mundo puesto que muchas veces también deben saber la nomenclatura de la especialidad a la que están enfocados. Esta realidad es difícil para quien está interesado en la investigación, debiendo superar la brecha de esta segunda o tercera lengua, viéndose obligado a someterse a este nuevo desafío que incluye no sólo que alguien pueda hacer una traducción de lo publicado al Inglés, sino que se debe hacer ponencias en Inglés o responder a preguntas hechas con acentos de diferentes partes del mundo lo que también incluye el desarrollo de la competencia de comunicación oral en Inglés.
EliminarDiscrepo con algunos de los comentarios de mi compañera Silvia, ya que y citando a Michael Faraday (2010) "Cualquier investigador tiene que seguir tres pasos: "trabajar, analizar y publicar". Todas igualmente relevantes. Sin embargo, la importancia del idioma inglés aparece en la tercera -publicar. La producción real de cualquier científico se mide por su impacto, de ahí que el nivel de las revistas especializadas se determina por el mismo factor." tomando en consideración las palabras de Michael y como se evidencia actualmente, sea de nuestro agrado o no, estamos en una era de cambios y como se viene haciendo desde hace más de un siglo cuando ocurre un cambio estamos obligados a adaptarnos a este, los investigadores que decidieron aventurarse en el ámbito que sea e investigar sobre alguna temática deben tener más que claro a lo que van, si quieren cumplir su real propósito que es el de propagar el conocimiento y poner su "granito de arena" a la causa que quieran aportar y ser reconocidos por eso, deben ser capaces de realizar todo lo que menciona y mucho más. Puede parecer injusto y díficil para algunos, pero es así como debe ser para quienes no sean capaces de adaptarse a estos cambios que vienen de la mano con todo lo que conlleva el acto de investigar, quizás deberían replantearse su propósito y si este está en concordancia con la actualidad.
EliminarConcuerdo contigo ya que esta misma globalización y hegemonía de un idioma sobre los otros cada cierto periodo (como en su momento fue el francés o el alemán) es relacionada con el país(es) que lidera económicamente, que conocemos como las potencias mundiales, en este caso EE.UU el cual influye en nuestra sociedad y ciencia, generando de cierta manera la segregación de aquellos investigadores que no manejan el idioma "global" como planteas tú, produciendo así que el fin de las investigaciones no se cumpla.
EliminarPara entender la importancia del inglés en la investigación científica necesitamos tener en cuenta que este idioma se posiciono sobre otros debido a que dos de las grandes potencias mundiales las cuales eran de habla inglesa, después de conflictos bélicos fueron quienes lideraron las investigaciones científicas, dando paso a la globalización del idioma inglés, lo que significó un aumento de personas angloparlantes. Por lo tanto, como se menciona en el texto “el inglés y su importancia en la investigación científicas: algunas reflexiones” existen 3 etapas dentro la investigación “trabajar, analizar y publicar” todas igual de importantes y según este “la producción real de cualquier científico se mide en su impacto (…) es más importante el número de personas que citen nuestros trabajos que la cantidad de trabajos que escribamos. (...) debemos publicar nuestros resultados en un idioma comprendido por muchos” al ser el inglés el nuevo idioma universal escribir investigaciones en este idioma cumple el objetivo de impactar a un mayor número de población, y que este conocimiento alcance a la mayor cantidad de personas posible.
ResponderEliminarDiscrepo en "es más importante el número de personas que citen nuestros trabajos que la cantidad de trabajos que escribamos". Desde mi punto de vista encuentro muy mal visto que un investigador publique su trabajo el cual puede ser bastante bueno y sea ignorado sólo por el hecho de no estar traducido y/o hecho en el idioma inglés, es una falta de respeto hacia su trabajo y obviamente hacia el. Para este tipo de situaciones encuentro que deberían haber ciertas "bibliotecas online" u otros implementos que nos ayuden a ver ciertos tipos de investigaciones, de manera que encontremos lo que queremos y si no está en nuestro idioma, el traducirlo queda en manos de quien realmente lo necesita y de la misma manera queda opcional para el investigador realizar su trabajo en el idioma inglés.
EliminarDe acuerdo al texto "EL INGLÉS COMO VEHÍCULO DE LA CIENCIA: Influencias sobre la redacción y traducción de textos científicos" : Publicar en revistas de mayor impacto incluidas en los Journal Citation Reporters (JCR), se ha convertido en uno de los objetivos principales de aquellos investigadores que deseen seguir una carrera universitaria encaminada a la docencia , puesto que el peso otorgado a las publicaciones en los diferentes baremos de calificación es muy elevado, y el modo mas eficaz de obtener una puntuación elevada en este apartado consiste en publicar en revistas de alto impacto" No se trata de menospreciar el trabajo de los investigadores, pero según los textos todo se trata de prestigio y de quién es más citado, por lo mismo la mejor forma para que estas investigaciones sean conocidas es traduciéndolas al inglés ya que es el idioma universal.
EliminarLa verdad, viéndolo de esa manera, puedo decir que acuerdo contigo. Como en muchos otros ámbitos, el prestigio es lo más importante. Solamente quisiera aclarar que el inglés no es "el idioma universal" sino que es uno de los idiomas universales.
EliminarNo estoy completamente de acuerdo con lo planteado con Paula y John cuando dicen "pero según los textos todo se trata de prestigio y de quién es más citado" o "Como en muchos otros ámbitos, el prestigio es lo más importante" ya que en el texto no es mencionado el prestigio, sino más bien el 'impacto' cuyo significado e implicancias son diferentes. Reducir el impacto al mero prestigio es subestimar la importancia de la calidad del artículo de investigación a presentarse, si bien uno puede inferir que el prestigio es un factor importante, no podemos asegurar que el factor más relevante.
EliminarEn cuanto a la postura de John de decir que el inglés no es "el idioma universal" debo discrepar, ya que si bien no está establecido y no se ha llegado a un acuerdo oficial donde se indique que el inglés sea el idioma universal, basta con mirar a nuestro alrededor y notaremos como el inglés está presente en nuestras vidas. A lo que me refiero es que por ejemplo, si nos encontramos en un aeropuerto del país que sea, lo probabilidad de que tengan señaléticas escritas en inglés es de un 90%. Podemos estar en Italia, Francia, Alemania, Japón, Corea o Chile. Siempre junto a la indicación escrita en el idioma natal de ese país, estará una indicación en Inglés. Y no solo en aeropuertos, sino también en lugares como restaurantes, malls, etc. También, cuando hablamos hay ocasiones en las que utilizamos palabras en inglés sin notarlo, nuestra ropa tiene frases en inglés, etc. Así que, si bien no es oficial, el inglés es el "idioma universal" puesto que se encuentra presente en todo el mundo.
EliminarSegún las lecturas y búsqueda de información diría que el idioma Inglés se ha convertido en el medio de comunicación mundial más importante en la investigación científica por ser ésta la lengua de la primera potencia económica mundial, E.E.U.U. (Capel 2004, Gutierres y Lópes-Nieva 2001). Esta unificación de idioma es para el mejor entendimiento común entre personas con distinta lengua nativa y que están dedicadas a hacer investigaciones científicas. Por lo tanto, toda persona que realice investigaciones científicas debe saber leer y entender la nomenclatura de el o los artículos para luego poder redactar su estudio, poder revisarlo y luego publicarlo para conocimiento de otros investigadores.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con la idea de que el monolinguismo es un elemento esencial en la comunicación en el ámbito de la investigación científica, sin embargo, creo que es importante mencionar a su vez que existen múltiples implicaciones en la redacción de un artículo de investigación en un idioma que no es el nativo, reconociendo que cada lengua tiene estructuras y dinámicas determinadas. Quien lleva a cabo un proceso de investigación científica, al momento de redactar puede elegir utilizar su lengua nativa o el idioma inglés. Sabiendo que para lograr el impacto deseado su publicación debe ser en inglés, quien haya redactado en su lengua nativa deberá recurrir a un proceso de traducción previa publicación, y es aquí donde pueden surgir las dificultades propias de dicho proceso.
EliminarEstoy totalmente de acuerdo con mi compañera Silvia, en que se debe tener un dominio de vital importancia respecto a la comprensión de un lenguaje, para así poder llevar a cabo un trabajo pulcro, entendible y bien traducido. Pero además, incorporar un vocabulario técnico, ya que cada área tiene sus propio lenguaje técnico. Por ende, es importante no solo entender el inglés, sino que abundar en.
EliminarSi bien es correcto lo que afirma Silvia y Eduardo ,es importante comprender que aunque se domine el Inglés siempre existirán terminologías, tecnisismos o frases netamente de ese idioma que dificultarán la comprensión de ciertos textos especialmente científicos , ya que es posible identificar "listas de palabras de
Eliminartraducción engañosa del inglés, propuestas de normalización ortográfica en el ámbito de
la nomenclatura de fármacos y proporcionando indicaciones sobre cuestiones
ortográficas, morfológicas y, en menor medida, sintácticas (Navarro, 1997). Los cuales pueden producir errores o dificultades en estudios o investigaciones que afectarán el resultado o el desarrollo investigativo.
Concuerdo con los comentarios de mis compañeros, y esto se ve apoyado con lo que dice Subedi (2012) en el texto de Niño-Puello "El nivel de proficiencia en inglés en términos orales de un investigador facilitara o dificultara su participación en congresos internacionales" por lo que tal como dice Eduardo el dominio del idioma va más allá de conocer las reglas gramaticales y saber aplicarlas, es conocer el idioma y utilizarlo en diferentes contextos, dominarlo tanto escrito como oral, ya que el trabajo de un investigador no termina cuando se pública su escrito, este continua en seminarios, congresos y reuniones internacionales en las cuales deberá ser capaz de enfrentar las preguntas que se presenten en esos casos y defender su investigación y así salir "victorioso" de estas tensas y difíciles situaciones.
EliminarDesde mi punto de vista, la importancia del idioma inglés en el ámbito de la investigación científica, radica en la necesidad mantener una comunicación fluida entre personas que pese a tener distintos orígenes, se mueven en un mismo ámbito o rubro, de manera que el conocimiento pueda romper esa barrera y nuevos descubrimientos, ideas, hipótesis, proyectos, etc. puedan ser conocidos y complementados, permitiendo no sólo la reproducción de los conocimientos, sino también la creación de nuevos conocimientos, me parece adecuado añadir la siguiente cita “Un idioma común facilita el intercambio de conocimientos y experiencias” (Niño-Puello, 2013).
ResponderEliminarExacto, quisiera añadir que además el inglés en estos momentos es un idioma universal, por lo tanto es importante su uso dentro de este campo, quizás en unos años se encuentren otros idiomas dentro del campo mismo, realizando también la traducción de las investigaciones como podría ser el Chino por ejemplo.
EliminarPara complementar el comentario de mi compañero John, en el documento "El Inglés y su importancia en la Investigación Científica: Algunas reflexiones" se señala "El Inglés no es el idioma más hablado en el mundo, pero sí el más importante" (Niño-Puello, 2013)
EliminarAñadiendo a lo que dice Mariana y John en estos tiempos el inglés es considerado la lengua franca de la comunidad científica, como anteriormente fueron otras y en un futuro quién sabe, sin embargo estoy en desacuerdo que esto quite la oportunidad a investigadores de poder compartir de buena manera sus investigaciones ,ya que se debe considerar el nivel de proficiencia en el idioma inglés en términos orales de un investigador , el cual puede facilitar o dificultar su participación en congresos internacionales lo que puede dejar sin efecto una investigación.
EliminarConcuerdo con la postura de Mariana, y el comentario de John en especial me llamó la atención y vale la pena quizá extenderse un poco más en ese tema, así mismo como surgió, la "hegemonía" del inglés mayormente debido al impacto de Estados Unidos en el mundo, su economía, ciencia, tecnología, y por supuesto que el idioma iba a tomar protagonismo, es bastante probable que en un futuro no muy lejano este sea reemplazado por otro de los cientos de idiomas que existen en el mundo y hasta quizá no solo por uno, si no que varios idiomas sean protagonistas de las aclamadas revistas de investigación y nos guste o no para vivir en ese futuro hipotético y tener relevancia, opinión o al menos voz propia en este tendremos que adaptarnos a los cambios y tal como lo estamos haciendo en este momento, adquirir ese(esos) nuevo(s) idioma(s) que nunca es tarde para hacerlo.
EliminarContinuando con lo mencionado anteriormente "la proficiencia en inglés juega un rol importante en la preparación de propuestas investigativas. Una prometedora investigación podría ser rechazada por la carencia de coherencia y cohesión de su contenido" (KIRCHIK et al., 2012; VAN WEIJEN, 2012). Cabe destacar que esto produjo que muchos países tuvieran que comenzar a elegir el idioma inglés antes que su idioma nacional para volverse competentes en todos los ámbitos investigativos.
EliminarAñadiendo a lo comentado por Mariana principalmente y a mis demás compañeros, el hecho de que se haya establecido un idioma universal (independiente de que en este caso sea el inglés), en común para la comunicación entre países, estados, continentes, etc. Ha ayudado en grandes aspectos al desarrollo de la ciencia (y otras áreas) y a la expansión de conocimiento, nuevos estudios, nuevos descubrimientos, entre otras cosas/temas, encuentro que es totalmente necesario establecer un lenguaje que nos ayude a comunicarnos entre todos, y que no sólo sea entre quienes compartimos la misma lengua materna, si no también con aquellos quienes su lengua materna es diferente a la nuestra.
Eliminar- Kimberly Estay
Desde mi perspectiva, son importantes las investigaciones científicas en el idioma inglés, ya que este mismo, a través de los años, ha sido el que lidera en investigaciones. Cabe recalcar, que en países como en Gran Bretaña o Estados Unidos (en donde la lengua dominante es el inglés), se concentra el mayor porcentaje de investigaciones científicas. Es por esta razón, que cualquiera que deseara conocer acerca de los últimos avances según CRYSTAL (2004), no le quedaba otra alternativa, sino más que, aprender y manejar la competencia en inglés. Es VAN WEIJEN (2012), quien además confirma la preferencia de los investigadores por inglés antes sus idiomas nativos en la mayoría de los países.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con mi compañero Eduardo. Esta idea se ve apoyada con el caso de Vladimir Ipatieff, químico ruso quien en el año 1931 a sus 64 años se vio en la necesidad de tomar clases de Inglés para poder continuar con sus investigaciones en E.E.U.U. logrando hacer grandes aportes en el desarrollo de la tecnología catalítica.
EliminarDiscrepo con la idea de que no queda alternativa más que aprender el idioma, debido a la globalización del inglés hoy en día todo material de investigación se encuentra en este idioma, y como señala Beatriz Cabanillas, "Cuesta tener que escribir tus resultados en un buen inglés para que puedan ser aceptados en una revista científica. Cuesta tener que preparar posters en inglés y sobre todo comunicaciones orales (...) en los congresos..." Así mismo este motivo de tener que ser competente en el inglés para poder dar a conocer tus investigaciones puede hacer perder la esencia misma del investigador que no sea nativo del ingles, por que siendo nosotros mismos quienes estamos aprendiendo el idioma sabemos cuanto cuenta expresarse elocuentemente y al mismo tiempo expresar tus ideas.
EliminarSiguiendo con mi postura y respondiendo a tu discrepancia, es totalmente ilógico que una persona pueda entender el inglés sin aprenderlo. Por consecuente, se necesita aprender no sólo el inglés para la comunicación común, sino que también, para áreas en especifico. SUBEDI dijo que en 1931, VLADIMIR N. IPATIEFF, un químico ruso-americano comenzó a tomar clases de inglés a los 64 años: " Él era ya un reconocido científico pero tenía que aprender inglés a esa edad para continuar su investigación en los Estados Unidos" . Considerando lo anterior, es por lo cual me atrevo a decir que es erróneo decir que queda otra alternativa, ya que estudios revelan que en unos cuantos años más la población mundial, tendrá como primer idioma universal; el inglés. Por ende, y como proceso de entender un idioma, se debe aprender.
EliminarAl igual que Eduardo, discrepo con lo planteado por Paula en este comentario ya que a pesar de lo mucho que cueste expresarse correctamente en el idioma inglés al no ser hablantes nativos de este idioma, si el investigador quiere ser realmente conocido y que investigación tenga la importancia pertinente, esta publicación tendrá que hacerse en inglés ya que según Michael Faraday dice que cualquier investigador tiene que seguir tres pasos: "trabajar, analizar y publicar" y en última parte es donde aparece en idioma inglés. Si queremos que nuestra investigación sea reconocida, esta misma tendrá que tener un gran número de citas en otras publicaciones y para que esto se pueda lograr, las publicaciones tienen que ser accesibles para los otros investigadores, por lo cual, tendrán que ser escritas en un idioma comprendido por mucha población, en este caso, tendrán que ser inglés.
EliminarEstoy en desacuerdo con Francisca ya que si bien Michael Faraday dice que el investigador debe "trabajar, analizar y publicar", esto es necesario pues al momento de publicar obviamente el investigador recibe dinero y puede volver a investigar nuevamente, el ser reconocido y obtener prestigio es parte importante pero no lo veo tanto como ego sino como algo más económico, publicar en revistas de renombre otorga mucho más dinero que en una de habla hispana, por lo que un investigador no utiliza 100% el inglés para ser conocido ni darse a entender si no que para generar dinero y continuar sus investigaciones pues la calidad de su investigación no depende del idioma en cuál se escriba, más bien equivale al descubrimiento y avance que otorgue a sus pares.
EliminarEstoy de acuerdo con Yanahina cuando comenta que es destacable que Japón haya promovido el idioma inglés al lenguaje de las ciencias básicas ,debido a que con esta decisión sus investigadores y sus investigaciones tendrán un mayor alcance en el mundo científico, sin embargo no es el único país en fomentar el inglés , ya que en España se llegó a promulgar la ley orgánica de universidades para impulsar el uso de la lengua vehicular de la ciencia(inglés) en las investigaciones de los docentes/investigadores a modo de ser participes en la contribución al desarrollo científico y tecnológico.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPara comenzar, la investigación científica como tal siempre ha tenido relevancia en todos los ámbitos de las ciencias, ya sean sociales, medicina, química, matemática o ingeniería, pero con el pasar de los años y con el proceso de globalización tal como lo señala la Doctora María Larenas (2016) "el idioma inglés ha tomado el lugar de muchos idiomas anteriormente protagonistas de las investigaciones como lo fueron el francés, alemán, ruso, entre otros, de esta manera, la producción y difusión de material científico se ha agilizado y masificado considerablemente, empleando una lengua compartida y reconocida como el idioma de la ciencia.". En la actualidad si el investigador quiere ser reconocido, que sus investigaciones y el conocimiento se transmita y tener difusión en el ámbito que decida investigar, tiene que publicar sus investigaciones en inglés o resignarse como muchos otros grandes investigadores, que sin importar lo buenas sean sus publicaciones son irrelevantes para el resto del mundo si no están en un idioma "global" que sea accesible a un gran porcentaje de la población como lo es el inglés. Es por ello que si el investigador pretende propagar el conocimiento plasmado en sus investigaciones, ya sea para resolver algún problema o plantear y hacer público alguno presente en la sociedad, necesita publicar e idealmente escribir sus investigaciones en inglés.
ResponderEliminarSiguiendo con el punto de vista propuesto por mi compañera, considero que es necesario citar a Beatriz Canabillas "La vía fundamental para expandir estos conocimientos son sin duda las revistas científicas. Y si bien es cierto que algunas revistas científicas en español tienen cada vez mayores índices de impacto, no cabe ninguna duda de que son las revistas en inglés el motor fundamental de la ciencia", por lo cual determina que a fin de cuentas, si un investigador quiere ser reconocido, tendrá que hacer uso del idioma inglés para lograr este objetivo.
EliminarPara comenzar el inglés es considerada como la lengua franca de las investigaciones científicas, debido a que cerca del 80% de las revistas especializadas indexadas en Scopus (base de datos de investigaciones científicas) son publicadas en inglés. Todo esto debido a factores económicos, históricos y políticos han puesto al inglés como "lengua universal" , por lo cual los investigadores de otros países como Alemania, Francia y Rusia han tenido que traducir sus investigaciones al inglés para poder ser bien recibidas por la comunidad científica y poder ser publicadas en las revistas más importantes . Y por más que los investigadores han tratado de permanecer usando sus lenguas nativas al publicar sus investigaciones, sólo se ha podido ver que el crecimiento del inglés es notorio todo el tiempo (Van Weijen, 2012).
ResponderEliminarConcuerdo con mi compañera Francisca cuando menciona que los investigadores “han tenido que traducir sus investigaciones al inglés para poder ser bien recibidas por la comunidad científica y poder ser publicadas en las revistas más importantes”, debido a que si un investigador quiere generar impacto y que su artículo llegue a grandes masas de personas lo más apropiado es hacerlo en inglés por la importancia que tiene esta lengua dentro de ésta área, pese a que no es la más hablada; sin embargo, esto no quita el hecho de que muchos investigadores siguen escribiendo sus artículos en otros idiomas inclusive su lengua materna. - Jael Valdivia
EliminarAñadiendo a mi compañera Francisca, es bien sabido el gran impacto que tiene el inglés hoy en día en todo el mundo, siendo un gran medio de comunicación universal. El hecho de que los y las investigadores deban (aunque no necesariamente, esto depende de lo que el investigador quiera) escribir y presentar sus investigaciones en inglés y no en su lengua materna, se debe al alcance que puede obtener dicha investigación, ya que como se expresa en el texto EL INGLÉS Y SU IMPORTANCIA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: ALGUNAS REFLEXIONES, "aproximadamente 335 millones de personas hablan inglés como su primer idioma y otras 430 millones de personas lo hablan como su segunda lengua" KRISS TALAAT (2010) esto refleja la cantidad de personas en el mundo que usan el inglés como medio de comunicación, dejando en claro que la probabilidad de que un artículo de investigación sea leído por una gran cantidad de personas, es alta, y así también poder llegar a ser reconocida.
Eliminar- Kimberly Estay
A mi parecer y de acuerdo a lo leído en los textos presentados, el idioma inglés posee una gran importancia para la investigación científica puesto que existe una gran cantidad de personas que poseen dominios sobre esta lengua, ya sea como lengua nativa o como segundaria, lo que lo hace un idioma internacional el cual ha ido evolucionando en todas las áreas (sociales, políticas, económicas, culturales, tecnológicas y científicas) y ha ido trascendiendo. Puesto que en su mayoría las investigaciones son publicadas en revistas especializadas y de gran impacto en la comunidad investigativa, los investigadores prefieren publicar sus artículos en este idioma en base a los resultados de personas con manejo del idioma inglés, para así facilitar la propagación de conocimientos, tanto como en investigadores o personas que quieran conocer de este tema, así se menciona en el texto de El Inglés como vehículo de la ciencia “… el monolingüismo científico ha obligado a los investigadores españoles a manejar el inglés de modo pasivo para conocer el estado de la investigación, y sobre todo, debido a los cambios que se han producido en la regulación de la carrera universitaria en España”.
ResponderEliminar- Jael Valdivia.
EliminarConcuerdo con lo expuesto por Jael, ya que un ejemplo que refleja esto es y citando al documento de "El inglés como vehículo de la ciencia: influencia sobre la redacción y traducción de textos científicos" de María Teresa Veiga Díaz: "Según los datos publicados en la memoria científica 2004/05 de este departamento (USC, 2006), en los últimos diez años se ha pasado de no publicar ningún artículo en revistas de este tipo a publicar 24 artículos solamente en 2005, todos ellos en inglés". Esto comprueba como en España, hubo un incremento de las publicaciones de sus investigaciones en revistas escritas en el idioma inglés.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRespondiendo a la pregunta de Miss Diana, y sumándome a lo dicho por algunos de mis compañeros y compañeras anteriormente, hoy en día y desde hace ya mucho tiempo atrás, el uso del inglés y su importancia se han ido expandiendo cada vez más, que ha llegado a ser un idioma hablado y escrito por una gran mayoría de los países en el mundo, esto debido a que a los avances en las diferentes áreas de estudio en los Estados Unidos(principalmente) han sido plasmados y compartidos en plataformas con acceso a todo el mundo, donde obviamente aquel sujeto que quisiese conocer el desarrollo de las investigaciones debe manejar el idioma inglés para conocer nuevos avances. Como mencioné anteriormente, el inglés se ha ido expandiendo a grandes pasos por el mundo, existiendo una gran cantidad de personas quienes tienen el manejo del inglés ya sea como primera o segunda lengua, esto es lo que hace al inglés tan importante dentro de la investigación científica, ya que al ser un idioma global, toda persona quien quiera compartir sus estudios, hallazgos, investigaciones, independiente de su nacionalidad, debe hacerlo en un idioma que sea globalmente reconocido sin necesidad de entrar a traducirlo, que ya es un doble trabajo donde no siempre se expresa tal cual el fin original de la investigación, por problemas de traducción como lo son las palabras poco entendibles, problemas ortográficos, expresiones poco usuales, entre otras cosas.
ResponderEliminar- Kimberly Estay
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarDel mismo modo, la adopción de este monolinguismo adoptado por los actores del ámbito de la investigación ha tenido efectos sobre la preparación de estos mismos, esta idea se ve reforzada por medio de la siguiente cita "tales efectos se ven potenciados por una de las medidas que han adoptado las universidades para mejorar la redacción de sus investigadores: incluir en sus programas de formación e innovación docente cursos de redacción académica y ortografía técnica o de redacción académica en ingles" (Veiga Días, 2008)
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPersonalmente, creo que el inglés es importante en la investigación científica porque es un idioma universal y facilita el intercambio de conocimientos y experiencias al ser un idioma común. Crystal (2004), sostiene que la adopción de este idioma como lengua universal en la ciencia se remonta a la revolución industrial. Según este autor, los investigadores de esos tiempos usaban el inglés, ya que eran británicos y norteamericanos, y quienes desearan conocer o aprender acerca de los nuevos avances no tenía otra opción que adquirir el idioma de manera directa o a través de la traducción. Por lo tanto, la importancia de este idioma se remonta a cientos de años atrás, en razón de que los primeros investigadores poseían el idioma inglés como lengua materna.
ResponderEliminarSi bien concuerdo con lo que dice Fernanda sobre que el uso del idioma inglés en la investigación se remonta a cientos de años atrás, es importante saber que, concordando con lo mencionado anteriormente, y como dice Michael Faraday en el texto “Inglés y su importancia en la investigación científica: algunas reflexiones”, la producción de cualquier científico se mide por su impacto, por eso se dice que es más importante el número de personas que citen tus trabajos que la cantidad de trabajos que escribas, es por esto que los trabajos deben ser en un idioma que entienda la mayor población posible.
EliminarEstoy de acuerdo con lo citado por Constanza, sin embargo aunque el inglés parece ser el idioma favorito para publicar distintos artículos científicos, algunas investigaciones también se publican en otros idiomas, como el alemán, italiano, y el portugués entre otros. Van Weijen, (2012), intentó investigar sobre si había áreas de investigación específicas en las cuales los investigadores publicaban regular y activamente en sus propios idiomas en lugar del Inglés, y logró llegar a la conclusión de que los artículos publicados sobre las llamadas ciencias “duras” eran en su mayoría en inglés y los artículos publicados sobre las ciencias “blandas” eran mayoritariamente en idiomas como el francés y el español. Por lo tanto, puedo concluir de esta investigación que cada investigador puede elegir libremente el idioma en que quiera publicar sus trabajos, ya que los artículos publicados en inglés como en otros idiomas, generan el mismo impacto en el mundo de las ciencias.
EliminarEs cierto que es la opción del investigador decidir en qué idioma publicar su trabajo, discrepo totalmente en que las investigaciones publicadas en otros idiomas pueden tener un impacto tan grande como el que tienen las publicaciones en inglés, ya que se debe tener en cuenta que el 80% de las revistas especializadas indexadas en ‘Scopus’ son publicadas en inglés por lo que su adopción como lengua universal de las ciencias es en parte por factores económicos e histórico políticos, que favorecieron al inglés por encima de otras lenguas, lo que demuestra por qué las publicaciones hechas en este idioma tienden a tener mucho más impacto que las publicaciones hechas en otros idiomas como alemán, italiano, portugués o español.
EliminarDiscrepo con mi compañera Constanza y con más de alguno de mis compañeros, si bien en el texto se deja en claro que los investigadores prefieren realizar sus artículos en este idioma para así tener un mayor reconocimiento y ser leídos internacionalmente, me pone un sabor amargo en la boca, dándome a pensar que solo quieren aumentar su ego y capricho.
EliminarEstá bien querer dar a conocer sus artículos, pero no está dejar de lado su lengua materna ni de los demás idiomas existentes, hay quienes no pueden acceder a aprender un nuevo idioma con un profesor y solo por esto no podrá adquirir o aprender lo que dicen los artículos. Todo evoluciona con el tiempo y puede que otra lengua llegue a tal nivel del inglés que este pueda ser desterrado y pasar a segundo plano. - Jael Valdivia
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSegún el texto “El inglés como vehículo de la ciencia: influencia sobre la redacción y traducción de textos científicos” existen investigadores que cuentan con la formación necesaria para la elaboración de sus publicaciones directamente en inglés, pero también existen investigadores que no cuentan con la formación necesaria para la elaboración directa en inglés, por lo que caen en errores gramaticales, la pregunta es: ¿El hecho de que una investigación esté traducida desde otro idioma y caiga en algunos errores ya sean mínimos, afecta en el impacto de esta misma en las personas?
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con lo que menciona Constanza al principio, y por supuesto que creo que las personas que manejan el idioma inglés como segunda lengua o directamente como lengua materna, tendrán una ventaja por sobre los que no lo hacen y tratan de publicar sus trabajos en un idioma que no conocen en un 100 por ciento. No sé si el impacto, como calidad de investigación se vea descendida, pero sí puede ser un punto en contra, tener errores gramaticales graves, en donde el significado de las palabras se vea afectada y no se logre el objetivo principal de la investigación, que es informar o entregar información de manera clara. Sin embargo, también pienso que es responsabilidad de cada investigador actualizarse de manera constante, no solo para mantenerse al tanto de lo que pasa en nuestra sociedad hoy en día, sino que también para sobrevivir en este mundo globalizado en donde las personas que saben distintos idiomas o al menos uno, sobresaldrá notoriamente ante aquellas personas que no.
EliminarEstoy de acuerdo con Fernanda ya que todos debemos estar preocupados de ir actualizandonos en todo tipo de áreas para mejorar, con respecto a los investigadores y el inglés, estamos en un mundo casi totalmente globalizado por lo cuál ya esta internalizado el uso del inglés como forma de comunicación entre habitantes de distintas regiones, puede ser que a una persona le cuesta más el uso del inglés de manera correcta pero hay montones de opciones para suplir esto ya sea contratando traductores especializados en ciencias, haciendo cursos, etc.
EliminarEl solo hecho de pensar en ser investigador y publicar investigaciones nos infiere que debemos aprender un idioma universal.
Estoy completamente de acuerdo con Fernanda cuando dice que aquellos investigadores que tienen como idioma materno el inglés tienen una ventaja sobre aquellos que no, ya que los investigadores que hablen otro idioma no solo enfrentan los tres pasos que todos los investigadores realizan al querer publicar sus investigaciones, sino que encuentran dificultades en el camino como lo son el tener que leer investigaciones en otro idioma y tratar de entenderlas, además al momento de publicarlas deben decidir si hacerlo en su idioma y luego contratar a un traductor que lo escriba en inglés, o ellos mismos tratar redactarlos en inglés con todas las complicaciones que eso requiere.
EliminarQuisiera citar lo dicho por el investigador Van Weijen en al año 2012 y al mismo tiempo realizar una pregunta hacía ustedes ¿Por qué creen que potencias mundiales como Rusa o China publican documentos relacionados a las ciencias duras o puras, véanse documentos de física o de ingeniería a comparación de países europeos más pequeños que publican documentos relacionados con las ciencias humanas o blandas?
ResponderEliminarSin intenciones de parecer muy prepotente, quisiera decir que las grandes potencias mundiales, debido a sus recursos , las grandes masas de personas a en sus interiores y las responsabilidades hacía su comunidad, se ven obligadas a realizar investigaciones que sean de un tipo más complejas y digámoslo, mas importante a las que realizan los países menores. Sería descabellado tener a Rusia estudiando las ciencias humanas, y tener a países como Suiza o Estonia a cargo de las Ciencias duras. ¿No te parece?
EliminarLa verdad es que estoy de acuerdo contigo, pero aún así hay otra duda que me surge de esta investigación. Como todos saben todos estos documentos son publicados en inglés por la importancia que este idioma tiene en todo el mundo y en el caso de China no encuentro un problema, ya que la BBC nos dice que el país con más gente habla inglesa es China, siendo un cuarto de su población total, es decir un total de 350 millones de personas hablan o se manejan en el idioma Inglés, sin embargo esto no pasa igual en Rusia, siendo un país con muy bajos niveles de inglés. Esto se puede deber a muchos factores, pero ¿Cuál creen ustedes que es el factor principal de este problema?
EliminarLa respuesta a vuestro planteamiento carece de opciones, puesto que el causante de que el inglés sea el idioma utilizado como principal para las investigaciones de todos los países son los Estados Unidos de América. A través de sus multiples incursiones a países de todos los continentes y la exhaustiva búsqueda de mayor territorio, han logrado inmiscuirse e influenciar en todas las grandes potencias, así logrando que su idioma, el inglés, ganase popularidad y a día de hoy se convierta en, como expresa el texto "No es idioma más hablado, pero si el más importante". Si, por medio de investigaciones, es sabido que el inglés no es el idioma predominante, ¿Por qué se sigue utilizando? cuando idiomas como el Chino Mandarín, Ruso o Castellano podrían ser utilizados como el eje principal de las investigaciones debido a sus grandes comunidades parlantes que se extienden a lo largo de nuestro planeta.
EliminarA modo de respuesta, quisiera mencionarte que a pesar de que estoy de acuerdo con algunas de tus afirmaciones, siento que se te olvidó mencionar algunos hechos del inglés que hubiesen sido oportunos para ti mencionarlos, como lo es su nivel de facilidad a comparación de otros idiomas que mencionaste como el Chino Mandarín, el Ruso e incluso el mismo Castellano. También quisiera discrepar contigo con algo que me causó ruido por falta de evidencias en unas de tus afirmaciones, la cual dice y cito "es sabido que el inglés no es el idioma predominante", discrepo con este comentario, ya que según muchos estudios, como Language Center, actualmente más de 2000 millones de personas saben o por lo menos manejan el inglés a un nivel decente. Así que para mí y para muchas personas el Inglés actualmente si es un idioma predominante y de los más importantes hoy en día.
EliminarBueno, Language Center puede decir lo que quiera, lo que nos convoca en esta oportunidad son los artículos presentados tanto por Miryam Niño-Puello y María Teresa Veiga Díaz. En los cuales se nos presentan cifras concretas sobre el uso del inglés a nivel mundial, cifras en las cuales me basé para mis argumentos. Por otro lado el argumento de que el inglés nos ayuda como herramienta para la intercomunicación de todos los países, gracias a su facilidad de aprendizaje, claramente me parece descabellado. Las investigaciones duras y puras debido a la densidad de su contenido requieren estar escritas bajo un idioma que le provea un mayor numero de caracteres y le permita a los investigadores expresar ampliamente lo que desean transmitir a la comunidad científica. No permitamos que la facilidad sea un limitante
EliminarAñadiendo y a la vez respondiendo la pregunta de mi compañero Felipe “¿Por qué se sigue utilizando? cuando idiomas como el Chino Mandarín, Ruso o Castellano podrían ser utilizados como el eje principal de las investigaciones…”, es netamente porque en base a estadísticas y citando al artículo de opinión de BlagstingNews “se calcula que alguien que quiera aprender a comunicarse en inglés necesitará de media unas 550 horas de aprendizaje, casi la cuarta parte que alguien que estudie chino.”, se evidencia que el idioma chino mandarín posee una mayor complejidad en su sistema de caracteres y entonación que el inglés, por lo cual dificulta su rápido aprendizaje.
Eliminar- Jael Valdivia
Respondiendo al último post de mi compañero Felipe, si bien encuentro un tanto fuera de lugar el comienzo de su comentario, debo decir que estoy en completamente de acuerdo con lo último que usted aportó. A pesar de que dije que el idioma inglés a comparación de otros idiomas es un tanto más fácil de aprender, esto no lo hace para nada perfecto, ya que otros idiomas como el castellano por dar un ejemplo, tiene una mayor variedad de palabras, lo cual lo hace perfecto para desarrollar documentos complejos. Así que como usted dijo, no debemos dejar que la facilidad sea un limitante y menos en este tipo de investigaciones que son tan importantes para el mundo científico y la humanidad en general.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRespondiendo a la pregunta planteada por Miss Diana y dando mi punto de vista quiero decir que para mi la gran importancia que tiene el inglés en la ciencia de la investigación es meramente por causas de poder y política, como bien sabemos el inglés forma parte de la lengua nativa del país "líder" Estados Unidos, pues publicar en inglés no aporta facilidad, no aporta palabras claves y especificas, ni mucho menos facilita el traspaso de información entre personas. cito a Beatriz Cabanilla "...Todos somos consciente de ello y es algo que nos punza y nos molesta cada poco tiempo. Y por supuesto que yo no soy una excepción y soy la primera que le cuesta, que le punza y que le molesta." en referencia al uso del inglés.
ResponderEliminarY respondiéndome a mi misma, por qué sí. Es vital que tanto los gobiernos de otros países como el nuestro se preocupen de que los niños reciban buena educación, para ir de apoco eliminando estas diferencias idiomáticas y que el inglés pueda ser más fluido para escribir publicaciones y comunicar descubrimientos, puesto que el inglés ya esta compenetrado en todo el mundo y es reconocido como uno de los idiomas globales más utilizados, debemos evolucionar con ello, además cito al extracto del documento VEIGA DÍAZ, María Teresa (2008) «El inglés como vehículo de la ciencia: influencia sobre la redacción y traducción de textos científicos» en la cual (LOU,2001) señala que "La actividad y dedicación investigadora y la contribución al desarrollo científico, tecnológico o artístico del personal docente e investigador de las universidades será criterio relevante, atendiendo su oportuna evaluación, para determinar su eficiencia en el desarrollo de su actividad profesional." Espero que en un futuro nuestra educación sera capaz de formar estudiantes biligües para evitar sentirse inseguros al momento de interactuar con otros idiomas y puedan alcanzar un reconocimiento en sus carreras acorde a su conocimiento sin que el inglés o el idioma que tenga la supremacía intervenga con su trabajo.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPara poder responder a la pregunta establecida del por qué de la importancia del inglés en la investigación científica, debemos conocer el como fue que el inglés llego a ser el idioma predominante en la ciencia. "Desde el fin de la segunda guerra mundial, la hegemonía económica y política de Estados Unidos provocó el desplazamiento del francés y alemán como vehículos de difusión de la ciencia, lo que provocó que este territorio fuese el origen y el destino de muchas de las comunicaciones entre expertos generadas en el ámbito de la tecnología" (Ruíz Zuñiga, 2001). Es por esto que a medida que Estados Unidos creció como potencia mundial, también lo hizo el inglés. Esto llevó a que los investigadores de otros países y sobre todo aquellos que hablaban otro idioma se vieran forzados a traducir o redactar sus trabajos en este idioma. "Probablemente bajo la influencia del dictamen "publicar o perecer", muy común en el campo de la investigación" María Teresa Veiga (2008) <>
ResponderEliminarAhora bien, bajo mi perspectiva considero que saber inglés es una gran ventaja a la hora de realizar una investigación científica, ya que y cito " A estas alturas suenan muy adecuadas las palabras de Beatriz Cabanillas "...En este campo estoy dándome cada vez más cuenta de lo importante que es manejar una única lengua para poder contar al mundo lo que estás haciendo en tu laboratorio, lo que estas consiguiendo y sobre todo, conocer los hallazgos que se producen día a día en tu campo de investigación en otras partes del mundo." María Teresa Veiga (2008) "El inglés como vehículo de la ciencia: influencia sobre la redacción y traducción de textos científicos". Además, tomo como referencia mi propia experiencia dentro de la universidad donde en ocasiones debemos investigar sobre ciertos temas los cuales tienen poca documentación en español, por lo que preferimos realizar las búsquedas en inglés.
EliminarPara responder a la pregunta planteada, considero válido citar las siguientes oraciones:
ResponderEliminar"Otro caso donde la proficiencia en inglés juega un rol importante es en la preparación de propuestas investigativas. Una prometedora investigación podría ser rechazada por la carencia de coherencia y cohesión de su contenido, si bien es cierto que un editor podría colaborar, muchas veces éste podría no conocer las ideas técnicas del proyecto. Considerando lo anterior muchos países europeos y asiáticos están gradualmente adoptando el inglés como la lengua de la ciencia(KIRCHIK et al., 2012; VAN WEIJEN, 2012)."
Ésta cita deja muchas cosas en claro. Primero, para la comunidad científica es necesario tener un idioma predominante, para que así los mismos investigadores no tenga la superflua necesidad de conocer variados idiomas, digo, permitámosles enfocarse al 100% en su trabajo y que no necesiten aprender, por ejemplo, Frances para entender un archivo, o que no haya necesidad de traductores, ya que con ello, los investigadores dejan de ser el principal receptor de los mensajes y el mismo mensaje se expone a diferentes interpretaciones. Segundo y último, ante esta severa necesidad, el inglés se presenta como el idioma número uno, gracias a que los principales países de habla ingles son muy influyentes sobre todas las grandes naciones. El inglés si bien no es el idioma más hablado, si es el más importante, y su facilidad de aprendizaje y su número reducido de caracteres en comparación a otras lenguas, permite que toda la comunidad investigativa pueda utilizarlo como su eje principal a la hora comunicarse entre ellos.
Más que ayudar y ser importante en el área científica y de las investigaciones, creo que el inglés es una herramienta de la comunicación la cual nos ha ayudado a todos o a la gran mayoría a poder compartir con otras culturas, a compartir nuestros conocimientos y a adquirir nuevos, para así ir desarrollándonos personalmente, y a nivel más amplio, como a desarrollarnos a nivel país o más allá, a nivel continental, entregándonos herramientas que sean útiles para poder avanzar de manera positiva en todo aspecto. Y como he mencionado al principio, creo que el inglés va más allá de ser importante en ciencias y estudios científicos, ya que nos ha aportado tanto en tantos otros ámbitos y/o áreas que podría decir que el inglés es importante en nuestro desarrollo.
Eliminar- Kimberly Estay